Proyecto Impulsará Espacio Campesino
En el Hogar de Estudiantes Indígenas de Enseñanza Media de Temuco, se inició el proyecto “Espacio Campesino”, desarrollado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la UFRO, quienes realizarán 7 talleres relacionados con tecnología aplicada a la pequeña agricultura.
Fortalecer técnicas agrícolas realizadas por generaciones en zonas rurales de La Araucanía, es la finalidad del proyecto “Espacio Campesino”. En él se busca combinar las experiencias de los jóvenes del Hogar de Estudiantes Indígenas de Enseñanza Media de Temuco, provenientes de distintos territorios de esta región, con aquéllas adquiridas por los monitores ejecutores del proyecto dentro de la formación profesional que han recibido en la Universidad de La Frontera , todo esto desde una perspectiva agroecológica y multidisciplinaria.
La secuencia de talleres teórico-prácticos busca reconocer de manera transversal, los aspectos valóricos, de identidad y culturales de los jóvenes beneficiados, en pos de visualizar la importancia de su rol en la sociedad, fomentando la solidaridad y el respeto a la relación hombre-tierra.
“Los talleres serán en un contexto de desarrollo rural, en cuanto a cómo acercar a los más jóvenes a las actividades del campo de forma entretenida y sana, enfocada en el núcleo de la sociedad, en este caso la familia campesina”, puntualizó, Emilio Navarrete, monitor del Proyecto.
El primer Taller se denomina “Lombricultura”, humus que aporta significativamente a la economía de los campesinos, como también en mejorar los niveles de producción de hortalizas en base a las propiedades del humus obtenido de la materia orgánica de los predios.
En la actividad teórica práctica, los estudiantes primero construyen un lecho de lombricultura (donde están contenidas las lombrices y su alimento), luego se prepara el suelo del fondo del lecho para mejorar las condiciones de drenaje y se pone el alimento, en este caso es paja de pasto, aserrín nativo, tierra buena y un compostaje a medio terminar. Posteriormente, en el centro del lecho, se ubican las lombrices y se establecen para que ellas colonicen y se alimenten, teniendo como resultado la multiplicación de las lombrices y la cosecha del guano de lombriz o humus. En lo teórico, se refuerzan los factores y cuidados que se deben tener presentes, la reproducción de las lombrices y la cosecha del humus.
De esta forma, los monitores –pertenecientes a las Carreras de Agronomía e Ingeniería de Ejecución Agrícola y de Recursos Naturales- c rearán espacios de integración, discusión y entrega de conocimientos y herramientas, generando conciencia de la revaloración de los recursos naturales y la cultura campesina.
Para el Coordinador Regional del Programa EXPLORA, Felipe Gallardo, con talleres como lombricultura, almaciguera, huerto medicinal, secador solar, entre otros que se realizarán, se traspasará el conocimiento adquirido por estos jóvenes universitarios hacia sus pares de educación media.
Los talleres son financiados por la Coordinación del Programa EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía; además participarán con 3 talleres que se realizarán al finalizar el proyecto “Espacio Campesino”; de esta forma se busca apoyar la educación integral de los estudiantes.
Coordinación EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía
|