Noticias

Giras internacionales 2009
Convocatoria  Especial  de  FIA  Para  Pueblos  Originarios
Más de 130 personas podrán conocer empresas o modelos de negocios silvoagropecuarios de agrupaciones indígenas tanto en Chile como en el extranjero, para impulsar el desarrollo inclusivo en sus comunidades. 

Un grupo de productores agrícolas mapuches, atacameños y aymarás —que presentaron, en su mayoría, iniciativas sobre Turismo Rural— realizarán giras en Chile y en el extranjero para conocer en terreno emprendimientos innovadores para replicarlos en su región. Los beneficiados son ganadores de la segunda Convocatoria Especial Giras Técnicas para Pueblos Originarios, abierta por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a fines de marzo.

A través de este tipo de llamados, FIA quiere incentivar a que los pequeños y medianos agricultores indígenas conozcan las experiencias, en particular modelos empresariales en el sector agrícola, ganadero, agroalimentario y forestal, desarrolladas por otros pueblos originarios.

Su objetivo a largo plazo es apoyar la progresiva vinculación de los sistemas productivos indígenas con mercados dinámicos. Para este año, la Fundación —perteneciente al Ministerio de Agricultura— destinó recursos por $100 millones.

En total, fueron 14 iniciativas ganadoras —pertenecientes a los rubros turismo rural, gastronomía, agroalimentario, productos forestales no madereros del bosque nativo (piñón y avellanas), buenas prácticas agrícolas en la apicultura, gestión comercial y ganadería ovina— que deberán ser ejecutadas a partir de agosto de este año.

Los proyectos ganadores fueron presentados por la Asociación de Mujeres Atacameñas de Toconce Ninchies Lickau Cota; Asociación Indígena Atacameña de Mujeres de Lasana Quillantay; Asociación Indígena de Guías Aymara de Turismo del Parque Lauca; Corporación PROCASUR; Corporación Unión Araucana; CONAF; Asociación Indígena Red de Senderos Turísticos Pehuenche Trekaleyin; Comité de Turismo Rural Mahuida Pirrén; Fundación para el Desarrollo Regional del Vicariato Apostólico de la Araucanía; Ilustre Municipalidad de Lumaco y Lautaro; Comité Apícola APILAUT; además de la Fundación de Desarrollo Campesino y la Comunidad Indígena Asociación de Pequeños Agricultores y Artesanos de Liquiñe.

La mayoría de las giras técnicas solicitadas pertenecen a agrupaciones de las regiones de La Araucanía y de Antofagasta. Tampoco estuvieron ausentes Arica y Parinacota; Los Ríos; y del Bío-Bío.

Las giras abarcarán Ecuador, Argentina, Costa Rica, Brasil, Perú, México, Colombia e, incluso, hay algunas dentro de Chile. En ellas también participarán 5 entidades indígenas, dos asociaciones de mujeres, además de organizaciones que trabajan con los pueblos originarios en temas relacionados con los objetivos de las giras. Tal es el caso de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) —como PROCASUR—, las municipalidades de Lumaco y Lautaro, y otros servicios de apoyo al agro chileno, por ejemplo CONAF.

FUENTE: www.fia.gob.cl

Volver