Iniciativa entregará información relevante que permitirá proyectar la instalación de plantas generadoras de energía a partir de la biomasa de los bosques, como una alternativa renovable no convencional, con fuerte impacto en los ámbitos económico, social y ambiental.
Nuestro país se encuentra en plena cruzada por reducir su dependencia energética externa mediante alternativas que no dañen el medioambiente y la salud. Una preocupación que llevó al académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la UFRO, Dr. Adison Altamirano, a elaborar un proyecto sobre energías renovables orientado al ámbito forestal, propuesta adjudicada recientemente en la XVI versión del Concurso I+D de Fondef. Se trata de un estudio denominado “Fortalecimiento del sector energético a partir de fuentes renovables mediante el desarrollo de modelos de disponibilidad, gestión y transformación de biomasa forestal para plantas de cogeneración en el sur de Chile”, proyecto de 356 millones de pesos que ejecutará la UFRO como institución principal en conjunto con la Universidad Austral de Chile en calidad de asociada.
La investigación se ocupará de identificar los lugares más óptimos en La Araucanía, Los Ríos y parte de Los Lagos para instalar plantas que produzcan energía a partir de los desechos que generan los bosques. Además evaluará la tecnología que necesitarán dichas plantas y todos aquellos aspectos requeridos para que su rendimiento sea eficiente.
PLANTAS
Actualmente existen plantas de cogeneración -producen energía eléctrica y térmica- que usan biomasa; pero con residuos provenientes de sus mismos procesos, no existiendo empresas que se abastezcan de terceros o propietarios de bosques que la suministren.
Dr. Adison Altamirano, director del proyecto
|
Al respecto, Altamirano indica que la falta de estas plantas se explica por una serie de variables, entre ellas la falta de información acerca de la biomasa (dónde está y cuáles son sus restricciones) y de la tecnología que se requiere para producir con ella energía.
La solución propuesta por el proyecto se enfoca en evaluar y analizar las diferentes alternativas que permitan despejar las barreras de entrada al negocio de generación de energía a través de centrales de cogeneración abastecidas por propietarios de bosque.
Así, se evaluarán los recursos disponibles de biomasa, permitiendo determinar su cantidad y distribución. Además, se desarrollará un modelo predictivo de crecimiento que determine la disponibilidad futura de esta materia prima. A esto se suma la evaluación de las opciones de cosecha, transporte y transformación de estos residuos en energía.
La información que se genere en una primera etapa servirá para implementar un software que determine la localización óptima de las plantas cogeneradoras. Adicionalmente, se desarrollará una aplicación para las plantas en funcionamiento, permitiéndoles gestionar el abastecimiento de biomasa forestal en un periodo estimado de 15 años.
IMPACTO
En las últimas dos décadas se ha incrementado sostenidamente la demanda por energía eléctrica. Aquí la necesidad de diversificar la matriz energética nacional, donde las alternativas renovables no convencionales cobran especial relevancia.
A pesar que Chile posee más de 14 millones de hectáreas de bosques, la proporción de uso de biomasa como fuente de energía eléctrica no supera el 2%. En ese sentido, las proyecciones de esta iniciativa son alentadoras no sólo para las zonas comprometidas, sino también a nivel nacional, ya que viene a fortalecer una alternativa para la matriz energética que no se había estudiado hasta ahora.
El investigador del Departamento de Ciencias Forestales explica que los impactos a nivel regional también son altos, considerando que las zonas que abarca el proyecto concentran una cantidad importante de superficie de recursos forestales, especialmente de bosque nativo. “De esta forma se incentiva el manejo sustentable de los bosques, lo cual producirá una mayor cantidad de residuos y por ende más materia prima para llevar a cabo proyectos que generen energía a partir de biomasa”, destacó Altamirano.
Otra de las implicancias de este Fondef es el aporte a la docencia que espera realizar Adison Altamirano, especialmente con los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la UFRO; “van a estar más cercanos a temas importantes a nivel nacional, ya que ellos van a recibir el conocimiento que como equipo generemos a partir de este proyecto”, recalcó.
De esta manera, y en los próximos 3 años, investigadores del sur del país generarán conocimiento fundamental para promover una energía amigable con el medioambiente, que nace de la belleza y de los secretos nuestros bosques.
EQUIPO
En este proyecto Fondef trabajarán conjuntamente los investigadores de la UFRO doctores Adison Altamirano. Andrés Ávila, Juan Gómez y de la UACH los académicos Dr. Oscar Thiers, Bastienne Schlegel, Dr. Fabián Cid y el Dr. Francisco Burgos.
También participan del proyecto las empresas Hidroeléctrica T rayenko, Bioagfo Energía Ltda., Conelse, TECSUS Tecnología Sustentable, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), Forestal Magasa. |
|