MECESUP Innova en Carreras de Agronomía en el País
Ocho universidades trabajan en un proyecto MECESUP que busca la innovación curricular de las carreras de Agronomía que imparten las casas de estudios pertenecientes al CRUCH.
Para introducir reformulaciones significativas que consideren más pertinencia de la formación profesional con la demanda de la sociedad y mayor impacto del ejercicio profesional en la economía del país, el Consejo de Decanos de Agronomía de las universidades del CRUCH ha puesto sus esfuerzos en un proyecto MECESUP que busca la innovación curricular de sus planes de estudios.
En esta iniciativa participan las Universidades de La Frontera, Pontificia Católica de Valparaíso, de Chile, de Talca, Católica de Temuco, Austral de Chile, Pontificia Católica de Chile, de Tarapacá. En nuestra Casa de Estudios el proceso lo lleva adelante la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, a través de un equipo de académicos.
El proyecto plantea la formulación de competencias académicas y profesionales, y la elaboración de perfiles de egreso definidos en cada carrera. Además involucra diseños curriculares basados en competencias o la revisión de los que ya se están implementando.
Al respecto, el director UFRO de este proyecto, académico Rodolfo Pihan, señaló que las instituciones participantes están en distintas fases de evolución y avance, en procesos de cambios curriculares hacia modelos educativos más integrados y basados en competencias. “Algunas ya han iniciado su implementación, mientras que otras recién comienzan a dar los primeros pasos. Sin embargo, es necesario que las Facultades revisen el proceso bajo el prisma de una metodología similar, de manera de alcanzar objetivos comunes con pleno respeto de las particularidades de cada una”, destacó.
Perfil del agrónomo
En la construcción del perfil del ingeniero agrónomo se consideró la demanda profesional, laboral, disciplinaria y los contextos nacionales e internacionales; además de competencias generales como autogestión, liderazgo, trabajo en equipo, entre otras.
En tanto, en las áreas comunes de desarrollo formativo profesional está la gestión agropecuaria, los recursos naturales renovables y los sistemas de producción agropecuarios. Así, el ingeniero agrónomo es el profesional calificado que gestiona, diseña, evalúa y optimiza sistemas de producción agropecuarios en forma sustentable, a partir de la integración del conocimiento científico básico y aplicado de plantas, animales y sus relaciones con los recursos bióticos y abióticos.
Sobre las competencias específicas del perfil, Rodolfo Pihan indicó que éstas señalan que el profesional gestiona actividades de producción, conservación y comercialización de productos agropecuarios para dar solución integral a problemas propios del agro; también aplica conceptos y principios científicos y tecnológicos de producción sustentable; además del manejo de recursos naturales renovables con una visión de preservación.
Seminarios
Como parte de las actividades de este proyecto, en abril los académicos Pamela Ibarra, Rodolfo Pihan, Aliro Contreras y Jorge Baraona participaron de un seminario sobre inducción a una enseñanza por competencias, realizado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Mientras que el próximo 12 de junio se realizará una nueva reunión de trabajo que tendrá como sede a la Universidad de Tarapacá en Arica.
|