Noticias

Programa Potencia Sector Cárnico

Más calidad, nuevos mercados y mejor tecnología e innovación son los alcances de un importante programa financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el trabajo conjunto de Faenacar, la UFRO y la empresa Biotecnología Agropecuaria BTA.

Se trata de una pionera iniciativa que busca establecer un programa asociativo para el desarrollo tecnológico en la industria cárnica nacional. Sus alcances y principales avances se presentaron en el marco de un seminario internacional organizado por el Centro de Tecnología e Innovación en Calidad de la Carne de la UFRO, unidad que nació precisamente a partir de este proyecto.

En la oportunidad, el gerente de la Asociación de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carne (Faenacar), Fernando Chacón, indicó las principales líneas de trabajo del programa que partió en 2008 y que contempla una inversión cercana a los mil millones de pesos. “Queremos generar el encadenamiento de los eslabones; establecer un centro de coordinación para la innovación, representativa de los diferentes sectores que componen esta industria”, explicó.

Otra de las líneas a potenciar tiene que ver con la inteligencia de mercado, dirigida a identificar nichos comerciales en base a la estructura productiva de nuestro país. También se desarrollarán modelos que permitan capturar oportunidades de mercado y se fortalecerá la formación continua, a través de una unidad especializada en competencias relevantes para el sector. “La idea es definir posibles señales para entregarle a la cadena en general, de manera de orientar a los productores y a los actores de la carne hacia dónde nos enfocamos y qué creemos que falta”, agregó.

Dr. Néstor Sepúlveda Becker, Director CTI UFRO

Tecnología e innovación
Uno de los principales campos de acción del programa es el desarrollo tecnológico. Para ello, en la UFRO se creó el Centro de Tecnología e Innovación en Calidad de la Carne (CTI), unidad de desarrollo que cumple funciones de fomento, gestión y coordinación de investigaciones; además de docencia de postgrado, capacitación, prestación de servicios y transferencia tecnológica al área pública y privada.

Por su parte, el director del CTI y académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Dr. Néstor Sepúlveda, indicó que un Centro de estas características en La Araucanía aportará significativamente al sector cárnico, pero también contribuirá al mundo productivo, “ya que permitirá seleccionar mejores líneas genéticas, establecer nuevos procesos de engorda o de alimentación, de manera de obtener un ganado más saludable y de mejor calidad para la industria y, así, avanzar en una mejor producción, tanto para el mercado nacional como el externo”.

El investigador UFRO resaltó el fuerte componente científico del Centro y los convenios con instituciones de España, Brasil, Uruguay y Francia. Asimismo, explicó que se trabajará en el análisis de mercados pecuarios y comercialización de productos cárnicos, así como también en estudios sobre el comportamiento de los consumidores.

Por su parte, Fernando Chacón destacó que el trabajo que realice el CTI es fundamental, ya que cuenta con un equipo multidisciplinario de investigadores con vasta experiencia que aportarán para resolver problemas tecnológicos que existen en Chile, relacionados, por ejemplo, con envasado y conservación de productos.

 

Volver