Noticias

UFRO Implementa Sistema de Créditos Transferibles

Un importante proceso de transformación en la docencia asume la Universidad con la implementación del Sistema de Créditos Transferibles, que contempla el desarrollo experimental de un plan piloto para las Carreras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.

Esta idea nace a través de un Proyecto MECESUP2, que involucra a las instituciones del Consejo de Rectores (CRUCH). En la UFRO , el proceso es liderado por la Vicerrectoría Académica y la asesoría de las expertas institucionales en SCT Elena Altieri y la docente del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales Pamela Ibarra.

A partir de este año, nuestra Casa de Estudios inició una primera etapa de la implementación del Sistema de Créditos Transferibles, STC, que abarca el diseño y planificación de los planes de estudios de las carreras que en 2009 iniciaron su innovación curricular.

En la implementación del SCT se contempla, además, el desarrollo experimental de un plan piloto para las Carreras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (Agronomía, Biotecnología e Ingeniería en Recursos Naturales) que durante el año trabajarán en la revisión y el apronte para la nueva asignación de créditos. Para esto se considerarán todas las asignaturas y actividades de formación básica, general y complementaria de las respectivas mallas curriculares. Este proceso es aplicado por el Decanato de la Facultad, a través de una comisión integrada por directivos y académicos de esta Unidad.

SCT
La implementación del SCT implica un importante proceso de transformación, puesto que el tiempo real de trabajo del estudiante podrá expresarse en Créditos SCT. Serán 60 anuales o 30 semestrales, lo que permitirá favorecer la armonización curricular, innovación académica y movilidad estudiantil entre universidades chilenas y extranjeras.

Para la Directora Académica de Pregrado, Ana Moraga, la incorporación del Sistema de Créditos Transferibles es una muestra más de que la Universidad está en un proceso constante de innovación y por lo tanto, “vamos a aprovechar la reformulación pedagógica para adscribirnos al sistema de créditos transferibles en base a la información que nos provean los titulados, empleadores, académicos y estudiantes, definiendo las competencias que deben ser alcanzadas para el logro del perfil profesional”.

La experta institucional para implementación del SCT, Elena Altieri, explica que hasta ahora se asignaba el creditaje de una asignatura de acuerdo al tiempo que el profesor estaba con el alumno, lo que se mide en horas presenciales. En este nuevo sistema, se considerará el tiempo que el estudiante invierte para lograr un resultado de aprendizaje, contemplando además las actividades no presenciales. “La primera mirada de cómo asignar, será una planificación al detalle que el docente hará en relación no sólo a los resultados de aprendizajes, sino el cómo desarrollar la asignatura para que el alumno tenga los elementos necesarios para alcanzar los resultados deseados”.

Proyecto Mecesup Bicentenario
La creación del Sistema de Créditos Transferibles nació desde las Vicerrectorías Académicas que forman parte del Consejo de Rectores. Un claro impulso a su implementación ha sido el desarrollo del proyecto MECESUP2-Bicentenario, denominado “Formación de Recursos Humanos de las Universidades para la Innovación y Armonización Curricular”, que involucra a las veinticinco universidades pertenecientes al CRUCH.

El proyecto pretende que cincuenta expertos nacionales -dos académicos por plantel educativo- se especialicen en gestión académica avanzada para apoyar la implementación del SCT al interior de sus instituciones. En nuestra Casa de Estudio la responsabilidad la asumió Elena Altieri y Pamela Ibarra, quienes tendrán un importante rol en la instauración del Sistema, pues contribuirán al cumplimiento y definición de los créditos por planes de estudios.

Sin embargo, su labor central durante el proceso será socializar las ventajas que posee el SCT; “queremos que este sistema sea reconocido y equivalente, y permita uniformar las carreras universitarias a lo largo del país, haciéndolas compatibles en sus programas de asignaturas y créditos para incentivar la movilidad estudiantil”, sostiene Pamela Ibarra.

 

Volver