Noticias


“La Economía Está Para Servir a las Personas”

Este es uno de los postulados que el destacado economista y académico Manfred Max-Neef propone para una nueva economía y que explicó en una conferencia dictada en la Universidad de La Frontera sobre la crisis mundial.

Invitado a dictar la conferencia de la ceremonia del 26º aniversario de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, el economista y ex Rector de la Universidad Austral de Chile Manfred Max-Neef analizó el complicado escenario económico mundial, abordando sus causas, consecuencias y posibles soluciones.

En su intervención, el actual director del Instituto de Economía de la UACH señaló que estamos viviendo un momento en el mundo donde es importante compartir visiones, refiriéndose a la actual crisis económica, y de la cual –a su juicio- “todos somos co-culpables”, ejemplificando que “en Estados Unidos se gastan 17 mil millones de dólares en alimentos para mascotas, mientras que para eliminar el hambre en todo el mundo alcanzaría con 19 mil millones”.

 

El economista sostiene que estamos enfrentamos a una cuádruple crisis, que se relaciona con el cambio climático; el fin de la energía barata; la disminución de recursos fundamentales para el bienestar humano como agua, recursos genéticos, pesquería, bosques, suelos, entre otros; además de lo denomina como “gigantesca burbuja especulativa” que es 50 veces mayor que la economía real de intercambio.

La causa de este escenario estaría en el paradigma económico dominante que “estimula la acumulación de recursos y la codicia corporativa”, indicó, además “del uso de combustibles fósiles, el consumismo en aumento, la destrucción de culturas tradicionales y la sobrepoblación, que tiende a ir más allá de la capacidad de la tierra”.

 

Efectos
Para Max-Neef la crisis puede acarrear consecuencias sin precedentes para el medioambiente y la sociedad, entre ellas, el calentamiento global, que implica pérdidas para los suelos productivos, crecimiento en los niveles de agua y problemas económicos especialmente para las regiones más pobres. A esto se sumaría la disminución de los recursos básicos como el agua, bosques, suelos agrícolas y la posibilidad de que en las próximas décadas se extinga un 50% de las especies vegetales.

Otro de los efectos es el agotamiento de los fósiles baratos, situación que impactaría en todo el mundo, afectando el desarrollo industrial futuro, el transporte de larga distancia, los sistemas industriales de alimentos, entre otros.

Expandir Horizontes
A pesar de las inmensurables consecuencias de la crisis, el académico manifiesta que ésta también puede verse como una oportunidad, en el sentido de que puede hacer reaccionar al mundo y generar una mayor voluntad. Para ello, Max-Neef indica que enfrentar este panorama requiere un nuevo paradigma, donde el cambio radica en relocalizar la economía a planos locales y en diseñar nuevas reglas, lo que él denomina “Economía a Escala Humana”.

En ese sentido, propone cinco postulados: “la economía está para servir a la gente; el desarrollo tiene que ver con las personas y no con los objetos; el crecimiento económico no es lo mismo que desarrollo; ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas; y la economía es un subsistema de uno mayor que es la biosfera”, explicó.

Respecto a la universidad como ente generar de conocimiento, es crítico al expresar que frente a este tipo de crisis “no está cumpliendo su rol”. “El modo en que se sigue enseñando economía en el mundo me parece vergonzoso; no está la capacidad de comprender el fondo y la trascendencia de los problemas que estamos enfrentando”, agregó.

Para el intelectual, “sabemos mucho pero comprendemos poco”. Es precisamente en ese aspecto en que hay que colocar la mirada. “La universidad, con las grandes contribuciones que ha hecho al conocimiento, deberá hacer los esfuerzos para incrementar la capacidad de entender y recuperar su rol de faro de la sociedad”, enfatizando que para ello es necesario ampliar los horizontes.

Trayectoria
Reconocido por su mirada crítica y como uno de los intelectuales chilenos más importantes, Manfred Max-Neef ha recibido numerosos premios, entre ellos el Right Livelihood Award, el Premio Nobel Alternativo de Economía, distinción a su trayectoria y trabajo.

Entre sus obras más destacadas se encuentran los postulados que denominó Economía Descalza y Desarrollo a Escala Humana, que definen una matriz que abarca nueve necesidades humanas básicas: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación, recreo, identidad y libertad. En los ‘90 formuló la Hipótesis del Umbral, idea que sindica que a partir de determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida comienza a disminuir.

Max-Neef fue miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y Suecia para el Desarrollo Sustentable, y candidato independiente a la Presidencia de la República de Chile en 1993. Entre 1994 y 2002 fue rector de la Universidad Austral de Chile. Actualmente es el director del Instituto de Economía de dicha institución.

Volver