Noticias

Decano Participó en Discusión de Proyecto de Ley

Invitado a exponer su punto de vista como experto en el área de las ciencias agrarias, el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Dr. Aliro Contreras Novoa, participó en una de las reuniones que se realizan en el Congreso Nacional para discutir el proyecto de ley que regula los derechos sobre obtenciones vegetales y que deroga la Ley 19.342.

La iniciativa legal ingresó a la Cámara de Diputados a fines de 2008 y es analizada por la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. En la propuesta se actualiza la normativa que regula los derechos del obtentor de variedades vegetales y el privilegio del agricultor, con el objetivo de impulsar la investigación y el desarrollo de nuevas variedades y mejorar la productividad agrícola nacional.

Así, se intenta mejorar la institucionalidad jurídica en materia de propiedad intelectual vegetal en el país, con la idea de que se facilite el desarrollo y acceso a nuevas variedades que se están generando a nivel internacional, así como fomentar su generación en el país; es decir, regula los derechos que tiene el obtentor y los de quién las usa, en este caso el agricultor.

Al respecto, el Decano planteó su percepción sobre los derechos del agricultor, los que –a su juicio- con el proyecto de ley se ven restringidos y amenazados. “Estos son derechos ancestrales, ya que muchos pequeños agricultores por años han usado semillas que no son certificadas, y en ellas hay una variedad genética grande; entonces, los investigadores recolectan en el campo estas semillas que los agricultores han cultivado y esos genes son los que se traspasan a estas semillas mejoradas”, indicó Contreras, explicando que sería bueno que el agricultor que compra las semillas, posteriormente pueda usar una parte de aquéllas que resulten de la cosecha para plantarlas o sembrarlas nuevamente.

También señaló que las ventajas de este proyecto de ley es que ordena los derechos de quienes obtienen las variedades y de quienes las usan, y responde a las exigencias que a nivel legislativo se deben tener, sobre todo considerando los Tratados de Libre Comercio que ha sucrito nuestro país.

Sobre el rol de la académica en la discusión de este proyecto, el Decano sostuvo que “como Universidad debemos ser serios y objetivos porque podemos hacer un importante aporte en esta legislación que también es relevante para esta Región, donde hay empresas que producen semillas y muchos usuarios de ellas”, concluyó.

Volver