Seminario Mostró Perspectivas de Industria Cárnica Nacional
Importantes avances en materia de investigación y desarrollo tecnológico para el sector cárnico chileno, se presentaron en Temuco en un seminario organizado por el Centro de Tecnología e Innovación en Calidad de Carnes de la Universidad de La Frontera, con la participación de especialistas nacionales y extranjeros.
La jornada fue el seminario de clausura del Programa Asociativo para el Desarrollo Tecnológico en la Industria de la Carne Nacional, pionera iniciativa que partió en 2008, financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el trabajo conjunto de la UFRO, de la Asociación de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carne (Faenacar) y la empresa Bioetecnología Agropecuaria BTA.
PRODUCCIÓN CÁRNICA
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, en 2010 se registraron números históricos en consumo de carne (bovina, ovina, porcina y de ave) en Chile con 81,9 kilogramos per cápita, tanto de origen nacional como importado; la carne de ave lidera el consumo con 33,3 kg por persona, mientras que la carne bovina fue de 23,6 kg, 5,4% mayor que en 2009.
En este contexto, el director de Faenacar, Carlos Alfaro, presentó el escenario actual del sector cárnico nacional, destacando que la tendencia del mercado internacional es a un mayor consumo de carne, por lo tanto, a una demanda creciente, situación que se debe –a juicio de Alfaro- al aumento de la población y a un mayor ingreso per cápita, incrementándose el poder adquisitivo. Sobre el consumo en Chile, explicó que éste oscila en torno al 50% para la carne nacional y el mismo porcentaje para la importada. En ese sentido, la tendencia es a un crecimiento sostenido para los próximos 10 años, lo que implica nuevas perspectivas del negocio, entre ellas apostar a los nichos del mercado.
Otro de los expositores invitados fue el experto de la Universidad de Zaragoza (España), Dr. Carlos Sañudo, quien en ocasiones anteriores ha participado en actividades del Programa Asociativo, especialmente en el área de investigación del Centro de la UFRO. En esta oportunidad, compartió con los asistentes los trabajos que están realizando en Zaragoza, uno de ellos relacionado con la aceptabilidad de carne producida en Uruguay en países europeos y uno sobre antioxidantes y cómo afectan la vida útil de la carne de vacuno, entre otros estudios.
Sobre la producción nacional de carnes, el Dr. Sañudo comentó que “en Chile hay mucha heterogeneidad en el tipo de producto que se está haciendo, en cuanto a genética y a sistema de manejo, lo que hace que sean poco competitivos en el mercado exterior, donde uno de los aspectos que se aprecia es que el producto sea constante, por ejemplo, en sus características organolépticas, tecnológicas, etc., y eso no se puede conseguir teniendo heterogeneidad”, agregando que durante sus visitas a nuestro país en los últimos dos años ha observado que los lineales de carne han mejorado significativamente.
Consultado sobre las claves para una producción de carnes rojas de calidad, el experto español señaló que es elemental considerar una buena genética adaptada a las condiciones productivas de la zona, buena alimentación y buen manejo en la explotación, en el presacrificio, en el sacrificio, además de la tecnología adecuada para el proceso de conservación, entre otros aspectos. “En más de 30 años de experiencia he llegado a la conclusión que lo importante es que todos los que intervienen en el proceso hagan las cosas bien”, destacó.
SUMAR CONOCIMIENTO
La creación del Centro de Tecnología e Innovación en Calidad de Carnes de la Universidad de La Frontera (CTI) es uno de los hitos del Programa Asociativo, ya que permitió significativos avances en investigación, aportando conocimiento relevante a la industria nacional.
“En este Programa nuestra misión como Universidad era montar una unidad de investigación, desarrollo e innovación en temas de calidad y tecnología de la carne y eso financió la reestructuración de dos laboratorios, donde tenemos los equipos y el personal capacitado para realizar una serie de estudios en carnes rojas, tanto relacionados con análisis instrumental como de consumidores”, explicó el director del Centro y académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Dr. Néstor Sepúlveda, destacando que el trabajo realizado por el equipo “ha permitido llevar adelante una serie de investigaciones que tienen como producto publicaciones científicas indexadas, además de constituir un importante apoyo para la industria procesadora de carne”.
Por su parte, el Dr. Sañudo ha conocido de cerca la labor investigativa del CTI, por lo que destaca los avances del equipo de profesionales y del laboratorio; “ha sido positiva la evolución y el trabajo que se ha hecho es grande y novedoso”, dijo, enfatizando que el paso a seguir es consolidar al grupo de trabajo para que puedan continuar desarrollando investigaciones de este tipo.
Pese a finalizar el Programa Asociativo, el CTI continuará investigando a partir de proyectos asociados y complementarios en un tema que en Chile se ha estudiado relativamente, por lo que es relevante el trabajo que realiza desde la UFRO este grupo de investigadores que suman conocimiento al sector productivo de la carne.
|